VIERNES 19 DE MARZO
SOLEMNIDAD DE SAN JOSÉ.
RESUMEN DEL EVANGELIO, 19 DE MARZO
FESTIVIDAD DE SAN JOSÉ, PATRONO DE LA IGLESIA UNIVERSAL
Mateo 1, 16. 18-21.24:Jacob engendró a José, el esposo de María, de la que nació Jesús, llamado Cristo. La generación de Jesucristo fue de esta manera: Su madre, María, estaba desposada con José y, antes de empezar a estar juntos ellos, se encontró encinta por obra del Espíritu Santo. Su marido José, como era justo y no quería ponerla en evidencia, resolvió repudiarla en secreto.
Así lo tenía planeado, cuando el Ángel del Señor se le apareció en sueños y le dijo: «José, hijo de David, no temas tomar contigo a María tu mujer porque lo engendrado en ella es del Espíritu Santo. Dará a luz un hijo, y tú le pondrás por nombre Jesús, porque Él salvará a su pueblo de sus pecados». Despertado José del sueño, hizo como el Ángel del Señor le había mandado.
___________________________
MI COMENTARIO
¿Qué podemos aprender de san José? Repasemos las características que anota el papa Francisco en su carta “CON CORAZÓN DE PADRE”, cuando convocó el año dedicado a san José, el 8 de diciembre del 2020.
1. Padre amado de Jesús que hizo de su autoridad legal para darse completamente a Jesús y a María. Nada de autoritarismo esclavizante. Sólo autoridad servicial y amorosa.
2. Padre en la ternura: Jesús vio la ternura de Dios en san José. ¡Cuántos gestos de cariño demostraría José con Jesús y María!
3. Padre en la obediencia: Dios le fue revelando en sueños los designios de salvación y José fue obediente, aunque le costara y no entendiera.
4. Padre en la acogida: acogió a María sin poner condiciones. Como buen judío quisiera haber tenido sus propios hijos, nacidos de su sangre. Pero Dios le pidió la castidad, respetando la virginidad de María.
5. Padre en la valentía creativa: José no es un hombre que se resigna pasivamente. Es un protagonista valiente y fuerte. La acogida es un modo por el que se manifiesta en nuestra vida el don de la fortaleza que nos viene del Espíritu Santo. Valentía sin quejas ni protestas.
a) Creativo al buscar la cueva donde María diera a luz.
b) Creativo al huir a Egipto y buscar el lugar donde hospedarse.
c) Creativo al volver de Egipto e ir a Nazaret, para vivir ahí.
d) Creativo para ganar el pan en su humilde trabajo de artesano.
6. Padre trabajador: no le caía del cielo el dinero. Lo tenía que ganar con sudor, esfuerzo y lágrimas. Dio a su humilde trabajo una gran dignidad y honestidad. Nada de pereza ni de corrupción.
7. Padre en la sombra: él sabía que no era el protagonista de esta historia de salvación, sino un colaborador. No quiso brillar ni ganarse aplausos. Todo era para Jesús y María. No obstante, vivió su paternidad espiritual con Jesús con mucha responsabilidad.
La felicidad de José no está en la lógica del auto-sacrificio, sino en el don de sí mismo. Nunca se percibe en este hombre la frustración, sino solo la confianza y el amor. Su silencio persistente no contempla quejas, sino gestos concretos de confianza. Pidamos a san José la intercesión para la Iglesia y para todas las familias. Les mando la bendición de Dios, P. Antonio Rivero, L.C.